La Agroindustria Azucarera es una fuerza para la prosperidad económica y el progreso en Guatemala, pero también ha posicionado al país como un referente internacional. Desde ser un modelo en producción sostenible e industrialización hasta destacar por su eficiencia en la carga en puerto. La Agroindustria Azucarera de Guatemala es reconocida a nivel global como uno de los líderes en la producción de azúcar.

Guatemala tiene características que le convierten en el lugar perfecto para la siembra de caña y producción de azúcar; esto, aunado a buenas prácticas empresariales, ha logrado que el país se posicione como el quinto exportador de azúcar del mundo y el tercero más eficiente a nivel global.

La industria guatemalteca ha invertido en infraestructura y creado un enfoque integrado que en 2015 le permitió ocupar el noveno lugar como productor de azúcar de caña a nivel global.

Guatemala es el tercer país a nivel mundial más productivo en la obtención de toneladas de azúcar por hectárea cultivada. Los índices de productividad en Guatemala se han incrementado, sin aumentar la tierra cultivada, que es 2.97 por ciento del país, y cada año se obtiene más azúcar por hectárea cultivada debido a la implementación y mejora de técnicas que hacen a la industria más competitiva y sostenible ambientalmente.

De acuerdo a la Asociación Internacional del Azúcar, Guatemala es el segundo mayor exportador de azúcar en Latinoamérica y el quinto en el mundo.

Azúcar de Guatemala en el mundo

Guatemala produce más de la mitad del azúcar de Centro América. En 2020, Guatemala fue el onceavo mayor productor de azúcar de caña a nivel global.

La agroindustria azucarera (azúcar, alcohol, melazas), representa 6.5 por ciento de las exportaciones totales de Guatemala.

Los niveles de producción de azúcar en Guatemala se han incrementado; sin embargo, no ha  habido expansión territorial del cultivo de caña de azúcar, que se mantiene en 2.97 por ciento, atribuido al aumento en la recuperación de sacarosa en los Ingenios y mayor rendimiento en los campos de caña.

En las últimas tres décadas, los rendimientos de los campos de caña se han incrementado en 35 por ciento. El rendimiento de la caña de azúcar ha aumentado y las técnicas han mejorado a medida que la industria se esfuerza por ser más competitiva y ambientalmente sostenible a través de su enfoque de producción.

El Azúcar de Guatemala es uno de los principales creadores de trabajo y provee empleo productivo en cada etapa de la producción de azúcar, para promover el crecimiento económico incluyente y sostenible.

Cada año el sector azucarero paga más de US$400 millones en sueldos y salarios (Q3 mil millones), a lo que debe sumarse toda la dinámica económica que genera con proveedores y en poblaciones ubicadas en el área de influencia. Estas oportunidades desincentivan la migración irregular hacia Estados Unidos.

Actualmente, se encuentra en proceso de implementación la aplicación de las políticas gremiales laborales y ambientales, entre otras para todos los proveedores de caña de azúcar de los ingenios azucareros.

En Guatemala la Agroindustria Azucarera es responsable de generar más de 54 mil empleos directos que incluyen cortadores, trabajadores industriales, expertos en ciencia y tecnología; así como, 270 mil trabajos indirectos. La Industria del azúcar toca muchos sectores laborales y les provee de oportunidad para el crecimiento económico.

La Industria otorga trabajo a muchas comunidades rurales, y durante la temporada de cosecha provee de empleos a trabajadores migrantes del norte del país. Además de empleos, los ingenios a través de Fundazucar, implementan programas que enseñan a los colaboradores las habilidades que necesitan para su desarrollo personal.

En el sur de Guatemala, la Industria del azúcar toca a casi todas las viviendas ya que 9 de cada 10 de los encuestados, conocen un amigo y familiar cercano que trabaja en el sector azucarero.

La industria del azúcar de Guatemala, considera la seguridad de sus empleados como su mayor prioridad y ha hecho progreso significativo para eliminar el trabajo infantil. Desde 2011 la práctica de trabajo infantil en la industria azucarera de Guatemala fue erradicada.

Como una de las industrias más productivas y sostenibles, es un ejemplo de liderazgo dentro de los negocios agrícolas por su contribución a las metas de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Una ventaja competitiva para los productores de azúcar es que cuentan con la ayuda de sus organizaciones de exportación e investigación para ser más eficientes y productivas.

Una terminal de embarque dedicada a la exportación del azúcar que fue creada en 1994, con el objetivo de ser más eficientes y competitivos en los mercados internacionales.

Tiene la capacidad de almacenar 408 mil 600 toneladas métricas de azúcar a granel y en sacos, y es una terminal de embarque que hace labor logística portuaria y es responsable de la recepción, inspección, almacenamiento y embarque del azúcar de todos los ingenios de Guatemala.

Puede cargar un barco de 30 mil toneladas a granel en en un promedio de tan solo 18  horas.

Expogranel es denominada en 2015 como la terminal de carga más eficiente en la industria de azúcar a nivel global por el reporte del Servicio Internacional de Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La caña de azúcar es investigada por científicos dedicados en Cengicaña; la instalación de investigación creada para mejorar la producción de caña de azúcar en Guatemala, para determinar qué variedades de reducen la ingesta de agua y tienen una mayor inmunidad a las enfermedades.

Creada en 1992 con el objetivo de estudiar y desarrollar nuevas variedades, el manejo integrado de plagas, la calidad de los suelos y procesos eficientes para el cultivo de la caña y producción de azúcar. Como resultado, se han desarrollado 33 variedades de cañas resistentes a plagas, más productivas y con adaptación al Cambio Climático.

Estos cultivos se han plantado cuidadosamente a través de la agricultura de precisión para utilizar los recursos de la tierra y el agua de manera sostenible, lo que limita el impacto en el medio ambiente y en las comunidades que lo rodean. Muy conscientes del aumento de los  impactos del cambio climático que ocurren en Guatemala, la industria está enfocada en su misión de conservar los recursos naturales y la biodiversidad.