Importante promotor del desarrollo social
La Agroindustria Azucarera de Guatemala es un fuerte promotor del desarrollo social y juega un rol integral en los esfuerzos del país para enfrentar la inequidad social y promover el bienestar universal. Las oportunidades y herramientas que la industria provee a sus empleados, sus familias y las comunidades están creando una manera sostenible e inclusiva de ciudadanía y sociedad, donde el progreso social es posible para presentes y futuras generaciones.

Contratos laborales
Los cortadores de caña firman contratos laborales que les informan de sus derechos y obligaciones. Al inicio de cada temporada de cosecha, la industria capacita a los cortadores respecto de la seguridad en el trabajo, higiene personal y responsabilidad financiera. Este esfuerzo promueve la responsabilidad social y sostenibilidad de la población, así como de las comunidades locales a las cuales ellos retornan luego de la temporada.

Programas educacionales y profesionales para los trabajadores
La industria azucarera tiene un enfoque activo para expandir las oportunidades para los trabajadores de más bajos ingresos al ofrecerles programas educacionales y profesionales, durante la época de Zafra. Los cortadores de las regiones del norte, quienes permanecen en centros habitacionales proporcionados por los ingenios durante la temporada, aprovechan las clases y entrenamientos disponibles.
La relación laboral entre cortadores de caña e ingenios es directa, no se permite la subcontratación ni intermediarios. Todos cuentan con seguro social, prestaciones que establece la ley y servicios complementarios.

Salud ocupacional y seguridad
La salud y seguridad ocupacional son una prioridad a lo largo de toda la industria azucarera en Guatemala. Se enfoca en promover el mayor bienestar de sus empleados a través de la aplicación de condiciones de trabajo diseñadas para crear una fuerza laboral segura, saludable y productiva.
La industria se esfuerza por garantizar un ambiente de trabajo seguro y proveer a sus empleados con servicios complementarios que van más allá de las obligaciones legales, como salud, educación, capacitación y entrenamiento para el progreso personal.

Salud pública
La industria azucarera de Guatemala se compromete a combatir el hambre y promover estilos de vida saludables mediante la promoción de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición para todos. Como pioneros en la fortificación de azúcar con vitamina A, Guatemala se ha convertido en un modelo a seguir para abordar las necesidades nutricionales de las comunidades en desarrollo. La fortificación del azúcar con vitamina A (y hierro en algunos casos) es una de las principales formas en que se cumple este objetivo. Desde que comenzó la fortificación del azúcar en 1986, las tasas de ceguera infantil han disminuido y ahora ya no se considera un problema de salud pública en Guatemala. El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá aprueba y valida la fortificación del azúcar, y lo reportó como una «historia de éxito». En algunas áreas el azúcar en Guatemala ahora se ha enriquecido con hierro para ayudar a combatir la anemia en poblaciones locales específicas. Esta experiencia facilitó los programas de fortificación en Costa Rica, Honduras y El Salvador con problemas similares de salud pública.
La Fundación del Azúcar -Fundazúcar- fue creada en 1990 para invertir en los colaboradores, sus familias y comunidades locales para impulsar su crecimiento y prosperidad de largo plazo. La fundación y sus programas integrados fomentan una relación y crean vínculos directos entre el negocio del azúcar y las comunidades locales donde crece la caña de azúcar.
Los programas de Fundazúcar están diseñados principalmente para las personas y comunidades involucradas indirectamente en la industria azucarera, como mujeres, niños, líderes comunitarios locales y educadores, y sus esfuerzos han sido cruciales para la transformación de la vida rural en Guatemala en educación, desarrollo municipal y salud. Sin embargo, con un número importante de trabajadores del norte del país, los programas también se implementaron en las zonas de origen de los colaboradores.
Al empoderar a las mujeres, promover la calidad educativa, así como el acceso a la salud y la participación comunitaria en la creación de sus propios planes de desarrollo, la Agroindustria Azucarera contribuye a la reducción de la inequidad y promueve el desarrollo local.
PROGRAMAS

Mejores familias
Mejores familias: Es un modelo innovador de autogestión para mujeres y familias diseñado para empoderar a las mujeres y promover la seguridad alimentaria y nutricional. Desde sus inicios en 1998, más de 520 mil mujeres han participado en el programa y aprendido acerca de salud pública, alimentación, autogestión, autoestima y participación para el desarrollo de sus comunidades.

PROCAPS
Este programa, dirigido a profesores y directores para desarrollar y mejorar destrezas, habilidades y conocimientos didácticos y de planificación del docente que incidan en el aprendizaje y formación efectiva de los estudiantes. El programa capacita al 100% de maestros de centros educativos públicos en los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez y Retalhuleu, área en la que operan los ingenios azucareros. Los indicadores de aprendizaje para esa región fueron más altos que la media nacional en matemática y lectura según el Ministerio de Educación (2014).r

Fortalecimiento municipal
A través de este programa, la agroindustria azucarera trabaja con autoridades municipales y locales, líderes comunitarios, mujeres, jóvenes e iglesias para promover una mayor participación ciudadana y autogestión para satisfacer las necesidades de la población municipal local. Los programas incluyen: desarrollo local a través de la participación civil; infraestructura sanitaria básica; entre otros..

Salud
Fundazúcar ha desarrollado programas e iniciativas específicamente diseñados para mejorar los servicios de salud en la región de Costa Sur y enfocarse en el bienestar de las comunidades locales.
Mi salud es Primero: dirigido a trabajadores del sistema público de salud.
Clínica de Salud: Fundazúcar ha implementado programas e iniciativas diseñadas para mejorar los servicios de salud en la región sur y enfocarse en el bienestar de las comunidades locales.

Generación 15-30
Es un programa dirigido a jóvenes, que les ayuda a crear su plan de vida.

Soy Comercio Responsable
Capacita a vendedores de comida, en temas de higiene y responsabilidad empresarial.