Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

the Reforestation Plan of the Guatemalan Sugar Industry was launched

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

, the Reforestation Plan of the Guatemalan Sugar Industry was launched

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; la Gerente de Cumplimiento Ambienta de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

the Reforestation Plan of the Guatemalan Sugar Industry was launched

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Los ingenios azucareros han formulado e implementado una estrategia para la reforestación en la Costa Sur. Desde 2011, con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, han establecido viveros forestales como base del Plan de Reforestación que iniciará este sábado 22 en conmemoración del Día del Árbol.

De 2011 a 2020, se han producido un total de 5,9 millones de árboles en 88 viveros ubicados en 10 departamentos del país.

En los viveros se cultivan 29 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ciprés, entre otros.

viveros para reforestacion

Los viveros para apoyar la reforestación son municipales, regionales/institucionales, empresariales y comunitarios. En estos últimos los pobladores proporcionan el lugar, la mano de obra de todas las labores del vivero, la tierra; y el ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

La importancia de los viveros comunitarios radica en que se promueve la cultura forestal lo que ayuda a conservar los bosques naturales cercanos a las comunidades.

 

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

En 1992 los ingenios azucareros por medio de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- tomaron la decisión de crear un centro especializado en investigación de la caña de azúcar.  Así fue como nació el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, que hoy 27 de abril cumple 29 años de trabajar para apoyar el avance tecnológico de la Agroindustria Azucarera.

La investigación sobre el azúcar aborda muchos temas los cuales se agrupan en cinco programas: variedades, manejo integrado de plagas, agronomía, investigación industrial y capacitación y transferencia.

Cambio climático y tecnología

Sugar cane varieties

Cengicaña ha desarrollado variedades de caña que contienen más azúcar y son más resistentes a enfermedades. Además, son adaptables a las variadas condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca. Los científicos de Cengicaña tienen una Colección Nacional conformada por 3,085 variedades de caña, la cual es usada para cruces y estudios de la planta.

En el caso del programa de Manejo Integrado de Plagas los científicos de Cengicaña combaten las plagas de la caña con biología, al buscar a los enemigos naturales de hongos y bacterias, e incluso lechuzas y halcones.

Científicos de Cengicaña se apoyan en herramientas tecnológicas para la investigación sobre fertilización y nutrición de la planta, riegos, agricultura de precisión, entre otros. En el área de agricultura de precisión utiliza imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea y de la NASA para monitorear humedad y determinar la madurez de la caña para su cosecha. Además, en riegos se destaca el desarrollo de la aplicación móvil Cengiriego para optimizar el uso del agua de riego en la caña de azúcar.

Producción de energía renovable

Renewable energy from sugarcane bagasse

La agroindustria azucarera de Guatemala es referente mundial por la generación de energía renovable a partir del bagazo de caña, un residuo de la producción de azúcar.

El programa de investigación industrial de Cengicaña ha ayudado a los ingenios a aumentar su generación de energía.  Esto ha sido un factor clave para lograr que los ingenios generen hasta el 35% de la demanda eléctrica del país. Además, con la energía renovable producida por los ingenios, se evita que llegue al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2.

En este día felicitamos a los científicos de Cengicaña que con su trabajo ayudan a hacer de la Agroindustria Azucarera, un sector sostenible.

Día de la tierra: Ingenios azucareros trabajan en la restauración y conservación

Los ingenios azucareros están comprometidos con una agricultura sostenible y adaptable al cambio climático, con ese objetivo apoyan la conservación y recuperación de bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas, cuidado de los suelos que incluyen abono verde y prácticas de conservación y recuperación de ecosistemas como siembra de peces, entre otros.

Recuperación y conservación de bosques

En alianza con el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC-, desde 2011 los ingenios han contribuido a la recuperación y conservación de bosques con la siembra de más de 5.9 millones de árboles en cuenca alta y riberas de ríos que desembocan en la Costa Sur.

Como parte de este esfuerzo, solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado 284 hectáreas de terreno, equivalente a 400 campos de fútbol, creando bosques de galería y corredores biológicos.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones, al mismo tiempo que albergan especies de flora y fauna.

Además, los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados, los cuales son parte del agropaisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Conservación de los suelos

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña- y el ICC en el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de suelos.

Uno de estás practicas importantes es el arado o la disposición de la tierra para el cultivo de la caña, de manera que pueda absorber mejor el agua y nutrientes, lo que conserva la fertilidad y previene lasa erosión e inundaciones.

Legumes at Ingenio La Union

Además, los ingenios han implementado el abono verde a través de la siembra de plantas leguminosas que devuelven el nitrógeno al suelo de forma natural. Cada 5 años se renueva el cultivo de caña para mantener su rendimiento, por lo que, en las áreas idóneas, se aprovecha esa renovación para descansar y nutrir el suelo con la siembra de una leguminosa que tarda entre 6 y 8 meses en el campo.

Las leguminosas son el único grupo de plantas que tienen la capacidad de capturar el nitrógeno del aire e incorporarlo a su organismo. Cuando se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve la proliferación de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

La rotación de cultivos también ayuda en el control de plagas porque, al cambiar la caña por leguminosas, se rompe el ciclo de vida de los insectos que se alimentan de la caña de azúcar.

Liberación de peces nativos en ríos

Otro programa implementado por los ingenios es enriquecer la fauna en los ríos, esta actividad llamada “siembra de peces” tiene como objetivo aumentar la población de especies nativas en los ríos de la Costa Sur. Los ingenios azucareros, con el apoyo del ICC, han liberado alrededor de 50,000 alevines o peces pequeños en los ríos Acomé, Madre Vieja y Coyolate.

¿Cuáles son los principales destinos del azúcar de Guatemala?

Main destinations of Guatemalan Sugar

El Azúcar de Guatemala se exportó a 59 países y regiones en los 5 continentes en 2020; y se ubica como el sexto producto de exportación del país según los datos del Banco de Guatemala (Banguat).

Guatemala exporta el 70% de su producción total de azúcar, el 30% restante se fortifica con vitamina A y se queda en el país para abastecer el consumo local.

El top 3 de países destino del Azúcar de Guatemala son del continente americano: Canadá 256.4 millones de kilogramos (256,351 TM), Estados Unidos 189 millones de kilogramos (188,966 TM) y Chile 184.2 millones de kilogramos.

Países destino del Azúcar de Guatemala

Principales países de cada continente

El azúcar producido en Guatemala se exportó a todos los continentes en 2020 de acuerdo con los datos del Banguat.

El azúcar producido en Guatemala se exportó a todos los continentes

Más del 50% del azúcar que sale del país se exporta a países del continente americano, además de Canadá, Estados Unidos y Chile se suman Haití 83.8 millones de kilogramos (83,754 TM) y Perú 53.3 millones de kilogramos (53,263 TM).

En el caso del continente asiático, Taiwán se coloca en la primera posición con 130 millones de kilogramos de azúcar (130,202 TM), Corea del Sur en segundo lugar con 62.6 millones de kilogramos (62,619 TM) y Malasia en tercer lugar que importó 46.8 millones de kilogramos (46,830 TM).

Costa de Marfil es el principal país al que se exporta azúcar de Guatemala en el continente africano con 70.1 millones de kilogramos (70,068 TM), le sigue Mauritania con 45 millones de kilogramos (44,994 TM) y muy cerca está Ghana con 44.9 millones de kilogramos (44,899 TM).

En Europa, España es el país que lidera la importación del azúcar guatemalteco con 37 millones de kilogramos (36,983 TM) seguido por Portugal 19 millones de kilogramos (18,882 TM) e Italia 15.3 millones de kilogramos (15,309 TM).

Y en Oceanía, la mayor parte del azúcar de Guatemala llega a Nueva Zelanda 60.5 millones de kilogramos (60,500 TM) y solo unos 675 kilogramos (0.68 TM) llegan a Australia.

El 83% de la caña de Azúcar de Guatemala se transporta por caminos internos

The Guatemalan Sugar Industry has build internal roads to transport sugarcane

Los ingenios azucareros de Guatemala han creado una red interna de caminos que beneficia a decenas de comunidades de la Costa Sur del país. Actualmente más del 83% de la caña se transporta por caminos internos.

Son más de 2 mil kilómetros de caminos internos que los ingenios han construido y reciben mantenimiento año con año. Los caminos internos son aquellos que van entre los campos de caña y que comunican con los ingenios.

Estas carretas internas ayudan a reducir la circulación de jaulas cañeras en las rutas nacionales, a la vez que sirven a las comunidades como vías alternas más asequibles. También ayudan a reducir de forma significativa el tránsito de la caña en carreteras nacionales.

Acciones para un trasporte responsable

Dentro de las acciones para un transporte responsable también está el control y monitoreo de velocidad del transporte de caña. La velocidad máxima en comunidades y zonas escolares es e 20 km/h y en caminos internos de 40 km/h.

También se cuenta con señalistas o banderilleros en los tramos en donde el transporte de caña cruza las carreteras para evitar accidentes.

Gracias a un convenio entre la Agroindustria Azucarera y el Instituto Técnico de Capacitación -Intecap-, todos los pilotos que transportan caña son capacitados y certificados por dicha institución para garantizar que tengan las competencias para desempeñar el puesto.

Además, cada vez más mujeres se suman al equipo de trabajo de los pilotos, lo que contribuye a la inclusión de la mujer en las operaciones agrícolas.

Programa “Mejores familias” que promueve seguridad alimentaria y nutricional, será implementado en municipios de Escuintla

"Better families" a social program developed by the Guatemalan Sugar Industry that promotes food and nutritional security, will be implemented by local governments

Los ingenios azucareros a través de su Fundación del Azúcar – Fundazucar-, firmaron un convenio de cooperación con autoridades municipales de Escuintla, Masagua, La Democracia y La Gomera para la transferencia de la metodología del programa Mejores Familias, el cual promueve la seguridad alimentaria y nutricional, así como el empoderamiento de la mujer como agente de cambio y catalizadora del desarrollo.

"Better families" a social program developed by the Guatemalan Sugar Industry that promotes food and nutritional security, will be implemented by local governmentsMejores Familias es un programa certificado por el Ministerio de Educación y promueve la formación de la mujer para el cambio de comportamiento desde el nivel individual, familiar y comunitario, reconociendo en ella a un agente clave para impulsar el mejoramiento de la salud y el estado nutricional de la familia, en especial de los niños.

El objetivo es que las mujeres conozcan prácticas para la adecuada selección, preparación y consumo de alimentos. Así como educar a las madres en salud preventiva con acciones sostenibles para mejorar las condiciones de sus hijos, familia y comunidad.

A través de este programa se facilita la implementación de mecanismos de coordinación interinstitucional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los municipios firmantes.

El convenio fue firmado por los alcaldes de Escuintla, Abraham Rivera; La Democracia, Dora Aldina Pérez; La Gomera, Floridalma Morales Contreras; y Masagua, Aura Marina Orantes, así como por Luis Miguel Paiz, Gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala y María Silvia Pineda Molina, Directora Ejecutiva de Fundación del Azúcar.

"Better families" a social program developed by the Guatemalan Sugar Industry that promotes food and nutritional security, will be implemented by local governmentsEn el acto participaron Amalia Elizabeth Ixcoy González, Directora departamental de Educación; Bertha Dalila Tambito García, Delegada departamental de la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-; Luis Arturo Hernández Chen, Gobernador Departamental de Escuintla; Julio Armando Paz Espinoza, Director de Área de Salud; y Roger Curruchich, Delegado Departamental de Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN y representantes de los Ingenios Azucareros.

El programa Mejores Familias ha empoderado y capacitado a más de 532,000 mujeres desde su implementación en 1998. Debido a los resultados positivos, fue transferido al Gobierno de Honduras y fue implementado en dos ocasiones como política pública de Estado en Guatemala. Asimismo, 14 empresas, fundaciones y organismos internacionales lo han ejecutado en distintas áreas del país con el objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil.

Por primera vez una variedad de caña guatemalteca lidera en la Agroindustria Azucarera

La caña de azúcar es investigada por científicos dedicados en el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar -Cengicaña-; creado con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados.

Cengicaña publicó su Informe Anual 2019-2020, en el que se presentan los resultados de las investigaciones, proyectos y actividades que se realizaron en el último año. Entre los resultados destacados están la composición varietal de la Agroindustria Azucarera que ahora es liderada por una variedad guatemalteca.

La variedad CG02-163 es ahora la que tiene más área sembrada en Guatemala, luego de 18 años de haber sido liberada por Cengicaña, relegando al segundo lugar a la variedad CP72-2086 de Florida, Estados Unidos. Se espera que con los años las variedades desarrolladas por Cengicaña releguen a las extrajeras en la composición varietal de caña nacional.

El informe anual se puede descargar en español en el sitio web de Cengicaña: https://cengicana.org/publicaciones# .

El Programa de Variedades contribuye con el incremento de la productividad de azúcar de la AIA a través del desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar. Estas variedades son de alto rendimiento de azúcar por unidad de área, resistentes a enfermedades y con características agroindustriales y adaptabilidad adecuadas a las diferentes condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca.

En 2020 los programas sociales de Fundazúcar se enfocaron en la lucha contra el COVID-19

El 2020 estuvo marcado por el inicio de la pandemia del coronavirus COVID-19, ante ello los ingenios azucareros, por medio de la Fundación del Azúcar -Fundazúcar-, demostraron su compromiso con los guatemaltecos.

917 trabajadores de salud recibieron 3 kits de protección personal

Desde el inicio de la emergencia sanitaria la Agroindustria Azucarera se enfocó en apoyar los esfuerzos de los trabajadores de salud que están en la primera línea en la lucha contra el COVID-19 y en 2020, a través de Fundazúcar, los ingenios azucareros hicieron entrega de 2,751 kits para igual número de trabajadores de servicios de salud de la Costa Sur.

Ingenios apoyan a trabajadores de salud en la lucha contra COVID-19Los kits incluían 4 mascarillas KN95, 2 batas, 3 pares de guantes y 1 careta. También se benefició a 48 servicios de salud en Escuintla, Santa Rosa, Retalhuleu, Jutiapa y Suchitepéquez con alcohol, gel antibacterial y toallas de papel desechables.

Además, en coordinación con Direcciones de Área de Salud en la Costa Sur se capacitó a 499 trabajadores de 65 servicios de salud en temas sobre prevención y atención ante COVID-19.

540 servidores públicos fueron capacitados para prevención de COVID-19 en mercados y plazas públicas

Los ingenios azucareros a través de su brazo social, Fundazúcar se unieron con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) para capacitar a 540 servidores públicos de 25 municipalidades con el propósito de apoyarles en la implementación de medidas para prevención de COVID-19 en mercados y plazas.

Además de las capacitaciones a los servidores públicos, a través de Fundazúcar, los ingenios azucareros hicieron entrega de insumos para atención y prevención de COVID-19 en 25 municipalidades de la Costa Sur para los usuarios de los mercados y plazas. En total en el año se donaron 7,284 mascarillas quirúrgicas y 693 galones de alcohol glicerinado.

1,080 líderes comunitarios formados en desarrollo social con énfasis en prevención al COVID-19

El programa Comunidades en Desarrollo se adaptó al contexto de la pandemia. Para ello, Fundazúcar capacitó a 1,080 líderes comunitarios de 143 comunidades de la Costa Sur en 7 temáticas de desarrollo social en prevención del COVID-19.

Este programa promueve la participación comunitaria por medio de los Comités Comunitarios de Desarrollo –COCODE- orientados a la planificación del desarrollo social y económico de la Comunidad.

Con la asesoría de Fundazúcar las comunidades elaboraron su planificación anual, esta vez el componente principal fue el combate al COVID-19, esto como parte de un plan a largo plazo de Desarrollo Integral Comunitario.

Campaña de prevención contra COVID-19 en la Costa Sur

La pandemia del coronavirus COVID-19 sigue presente en el país y con el fin de prevenir más contagios Fundazúcar ha realizado una campaña de prevención en municipios de la Costa Sur.

En 143 comunidades se colocaron afiches con los protocolos recomendados por el Ministerio de Salud y Asistencia Social -MSPAS- y se instalaron mantas vinílicas con mensajes claves de prevención y mitigación en 44 mercados y plazas de 25 municipalidades la Costa Sur con el objetivo de apoyar a las autoridades municipales con estrategias para minimizar los contagios en sus municipios.

Además, se realizó perifoneo en 26 municipios de la Costa Sur con el objetivo de invitar a los comunitarios a seguir con las medidas de prevención y mitigación de COVID-19 y no relajarse ante el incremento de los casos mientras continúan con sus actividades diarias.

Abono verde para la sostenibilidad ambiental

Crotalaria flower

Los ingenios azucareros mantienen su compromiso con la sostenibilidad ambiental, por lo que a través del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, han implementado el programa de abono verde.

El programa de abono verde es parte del programa de suelo vivo o suelo sano que tienen algunos ingenios. Este programa es una medida ecológica de siembra de plantas que proveen al suelo de nitrógeno y con ello evitar el uso de productos comerciales.

Además, integra la rotación de cultivos, el manejo de plagas y la conservación y nutrición del suelo de manera ecológica y amigable con el medio ambiente.

Las leguminosas y la rotación de cultivos

Legumes at Ingenio La Union
Foto cortesía de: Ingenio La Unión

El cultivo de leguminosas como abono verde es una práctica frecuente en la agricultura, en el caso de la Agroindustria Azucarera de Guatemala se utiliza la crotalaria, una leguminosa que da una flor amarilla.

Cada 5 años se renueva el cultivo de caña para mantener su rendimiento, por lo que, en las áreas idóneas, se aprovecha esa renovación para descansar y nutrir el suelo con la siembra de una leguminosa que tarda entre 6 y 8 meses en el campo. Aproximadamente se han sembrado 3mil hectáreas con crotalaria

Las leguminosas incorporan al suelo materia orgánica que brinda nutrientes, principalmente nitrógeno, uno de los nutrientes más importantes para el desarrollo de las plantas, que será asimilable para los cultivos siguientes.

Conservación de suelos y manejo de plagas

Las leguminosas son el único grupo de plantas que tienen la capacidad de capturar el nitrógeno del aire e incorporarlo a su organismo. Cuando se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve la proliferación de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

La rotación de cultivos también ayuda en el control de plagas porque, al cambiar la caña por leguminosas, se rompe el ciclo de vida de los insectos que se alimentan de la caña de azúcar.

Todas estas buenas prácticas son promovidas por Cengicaña con el objetivo de utilizar de manera integral elementos biológicos que sean sostenibles con el medio ambiente para el cultivo de caña de azúcar.