El azúcar de Guatemala llega a los cinco continentes

Guatemala es el cuarto país exportador de azúcar a nivel mundial, según datos de la Organización Internacional del Azúcar y supera a bloques como Unión Europea y países como México, Cuba y Colombia.

 El azúcar producido en Guatemala se exporta a todos los continentes y según datos del Banco de Guatemala (Banguat) en 2019, el 55% de las exportaciones de azúcar tenían como destino países del continente americano, seguido por África con el 23%, Asia con el 13%, Oceanía con un 5% y Europa con el 4%.

Además, el azúcar representa el 6.2% de las exportaciones del país, con ingresos en divisas por US$695 millones. Sumado a las ventas de los derivados de la producción de azúcar, como la melaza (US$56.3 millones) y el alcohol (US$124.7 millones), la agroindustria azucarera generó US$876 millones en divisas para Guatemala solo en 2019.

Es importante destacar que Guatemala exporta el 70% de su producción total de azúcar, el 30% restante se fortifica con vitamina A y se queda en el país para abastecer el consumo local.

Principales países destino del azúcar de Guatemala

Los principales destinos de las exportaciones de azúcar guatemalteca en toneladas métricas –TM- fueron Canadá con 333,596 TM, Estados Unidos con 261,628 TM, Chile con 211,075 TM y Mauritania con 165,425 TM.

A los anteriores destinos se suman Taiwán con 111,609 TM, China con 108,999 TM, Nueva Zelanda con 92,500 TM, Haití con 75,081 TM, República Democrática del Congo con 60,437 TM y Senegal con 50,662 TM, según datos del Banguat.

La puerta al mundo

Toda la azúcar exportada por Guatemala sale de una terminal especializada en el manejo de azúcar, llamada Expogranel, la cual está ubicada en Puerto Quetzal, a orillas del océano Pacífico.

Esta terminal fue construida en 1994 y es considerada una de las terminales de embarque de azúcar más eficientes del mundo. Tiene la capacidad de almacenar 350,000 toneladas métricas de azúcar a granel y 58,000 toneladas métricas de azúcar en sacos, esto sumado a su velocidad de carga, comparado con otros países da a Guatemala una ventaja competitiva.

Lo que la hace más impresionante es su ritmo de embarque actual de 2,000 toneladas métricas de azúcar a granel por hora. Cuando Expogranel inició demoraba 30 días en cargar un barco de 35 mil TM y hoy día lo hace en tan solo 18 horas. Además, tiene una capacidad de embarque de más de 3,500 toneladas de azúcar en sacos cada día.

Ingenios azucareros se solidarizan con los guatemaltecos ante la pandemia de COVID-19

Mobiliario donado por los ingenios azucareros

Los ingenios azucareros, fieles a su compromiso con el desarrollo de los guatemaltecos, han unido esfuerzos ante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. La Agroindustria Azucarera, además de contribuir con donaciones a las autoridades, ha impulsado y apoyado proyectos enfocados en la búsqueda de soluciones para enfrentar la pandemia.

Donación del terreno para el Hospital de Santa Lucía Cotzumalguapa

Al conocer la necesidad de un hospital en la Costa Sur para tratar a las personas afectadas por la pandemia los ingenios guatemaltecos colocaron a disposición del Gobierno, en usufructo un terreno de 10 mil metros cuadrados ubicado en un punto estratégico con múltiples accesos, para que allí sea instalado.

El terreno está ubicado en el kilómetro 92 de la carretera CA-2 en jurisdicción de Santa Lucía Cotzumalguapa. Este es parte del área experimental del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-.

Q7.64 millones para equipar hospital de la Costa Sur ante la pandemia del Covid-19

Los ingenios azucareros hicieron entrega de Q7.64 millones al Gobierno de Guatemala para adquirir equipo médico que permitirá la habilitación del Hospital temporal que se instalará en la Costa Sur para la atención médica de personas contagiadas por Covid-19. Este hospital está próximo a ser inaugurado por las autoridades.

468 trabajadores públicos serán capacitados en la Costa Sur

Los ingenios Azucareros a través de su brazo social, Fundazúcar se unieron con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) para capacitar a 468 servidores públicos con el propósito de apoyarles en la implementación de medidas para prevención de COVID-19 en mercados y plazas.

35 ventiladores mecánicos Joaquín 1.0

 El impacto del COVID-19 en Guatemala, como en otros países ha provocado la escasez de insumos y también de equipos para la atención hospitalaria. De esta forma, nació el proyecto para el desarrollo del primer ventilador mecánico creado en Guatemala, liderado por el Ing. Edwin Delgado, Superintendente de Automatización de Ingenio La Unión, quien durante 25 años se ha desarrollado profesionalmente en dicha empresa.

La Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA – anunció la donación de 35 ventiladores mecánicos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los cuales serán financiados por los ingenios azucareros de Guatemala para salvar vidas de pacientes de COVID-19 y cuando finalice la pandemia, quedarán para uso de futuros pacientes.

917 kits para salubristas alcohol para Centros de Salud

La Agroindustria Azucarera también es consciente de la necesidad de apoyar los esfuerzos de los trabajadores de salud que están en la primera línea en la lucha contra el COVID-19. En ese sentido, los ingenios azucareros productores de alcohol han donado más de 10 mil de galones de este insumo a Direcciones de Salud de Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.

Además, a través de Fundazúcar, los ingenios azucareros hicieron entrega de 917 kits para trabajadores de servicios de salud de la Costa Sur, los cuales consisten en 4 mascarillas KN95, 2 batas, 3 pares de guantes y 1 careta. También se benefició a 48 centros de salud en Escuintla, Santa Rosa, Retalhuleu, Jutiapa y Suchitepéquez, cada servicio recibió gel antibacterial y toallas de papel desechables.

110,231 libras de azúcar para familias guatemaltecas

Los ingenios azucareros donaron 110,231 libras de azúcar para solidarizarse con las familias guatemaltecas afectadas por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus Covid-19.

El azúcar fue entregada a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, a las autoridades, y formó parte de las cajas de alimentos que el Gobierno entregó a los guatemaltecos como parte de su estrategia frente a la pandemia mundial.

Protocolo gremial con medidas de SSO ante el COVID-19

 La Agroindustria Azucarera presentó su protocolo gremial de Salud y Seguridad Ocupacional ante COVID-19. En este documento se encuentran las medidas de prevención implementadas en los ingenios azucareros y organizaciones gremiales para evitar el contagio de colaboradores. Disponible en e

Nuevo Hospital de Santa Lucía contará con tecnología de última generación donada por ingenios azucareros

El 2 de septiembre, representantes de la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA-, entre ellos Alfredo Vila y Luis Miguel Paiz, presidente y el gerente general, respectivamente; participaron en el acto de inauguración del Hospital de Santa Lucía junto al Presidente de la República, Dr. Alejandro Giammattei y autoridades de Gobierno.

El Gobierno de Guatemala entregó reconocimiento a los ingenios azucareros por su aporte para que el hospital de Santa Lucía fuera una realidad.
El Gobierno de Guatemala entregó reconocimiento a los ingenios azucareros por su aporte para que el hospital de Santa Lucía fuera una realidad.

Como parte del compromiso y solidaridad con la población guatemalteca y especialmente con la Costa Sur, los ingenios azucareros contribuyeron con Q7.64 millones para la compra de más de 750 artículos necesarios para equipar el hospital, entre los que destacan aparatos con tecnología de última generación como ventiladores mecánicos, equipo para análisis de laboratorio clínico, ultrasonido y rayos X, cámaras cefálicas, incubadora, máquina de anestesia, sistema de imágenes por ultrasonido cardiovascular, monitores de signos vitales; así como, mobiliario que va desde camas de intensivo, lavadoras y secadora industrial, entre otros.

Inauguracion hospital Santa Lucía Asimismo, los ingenios a través de ASAZGUA, realizaron la donación del terreno donde se construyó el hospital, el cual tiene diez mil metros cuadrados y está ubicado en el kilómetro 92 de la carretera CA-2 en jurisdicción de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Inicialmente concebido para atención de pacientes de COVID-19, este nosocomio será permanente para beneficio de los pobladores de la Costa Sur.

“El donativo que han hecho los ingenios al pueblo de la Costa Sur, ha sido muy bien canalizado por el Gobierno. Es un orgullo para todos que ahora se cuente con un hospital con tecnología para brindar una excelente atención médica a toda la población de la Costa Sur, a quienes tanto cariño les tenemos”, expresó Alfredo Vila, presidente de Asazgua.

Luis Miguel Paiz, gerente general de Asazgua, resaltó que la Agroindustria Azucarera ha impulsado y apoyado acciones para enfrentar la pandemia, como la donación de equipo de protección básica para 917 salubristas en la Costa Sur, así como la contribución con 110,251 libras de azúcar fortificada con vitamina A para los Kit “Saldremos Adelante”, que el Gobierno entregó a miles de familias en situación vulnerable.

Inaguración hospital Santa Lucia Cotzumalguapa
Inauguración hospital Santa Lucía hospital Santa Lucia Cotzumalguapa
Santa Lucia Cotzumalguapa Hospital Opening
Inauguración hospital Santa Lucia Cotzumalguapa
Incubadora donada por los ingenios azucareros
Incubadora donada por los ingenios azucareros
Equipo donado por los ingenios azucareros
Equipo donado por los ingenios azucareros
Mobiliario donado por los ingenios azucareros
Mobiliario donado por los ingenios azucareros
Equipo donado por los ingenios azucareros
Equipo donado por los ingenios azucareros
Inauguracion hospital Santa Lucía
Inauguración hospital Santa Lucía

Ingenios donan 917 kits e insumos para que salubristas se protejan del COVID-19

Los ingenios azucareros a través de su Fundación del Azúcar –Fundazúcar– se solidarizan con los guatemaltecos ante la pandemia de COVID-19 y donan 917 kits para trabajadores de servicios de salud de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa y Jutiapa, los cuales consisten en 4 mascarillas KN95, 2 batas, 3 pares de guantes y 1 careta.

Los ingenios también donarán a puestos de salud de esas localidades, 94 galones de jabón antibacterial en gel y 96 galones de alcohol. Del mismo modo se donará a 17 municipalidades 152 galones de alcohol.

Adicional, se donarán toallas de papel desechables a 48 servicios de salud en los 5 departamentos.

Estos insumos permitirán que los salubristas lleven a cabo sus labores con más seguridad y puedan prevenir de mejor manera el contagio del coronavirus.

Ante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus Covid-19, los ingenios Azucareros se han solidarizado con las familias guatemaltecas realizando aportes para contribuir a los esfuerzos del Gobierno, que incluye la donación de Q7.64 millones para el equipamiento del Hospital de Campaña que se instala en Santa Lucía Cotzumalguapa y el usufructo del terreno de 10 mil metros cuadrados para su instalación en el kilómetro 92 de la CA-2 en Santa Lucía Cotzumalguapa.

También la donación de 35 ventiladores mecánicos para cuidados intensivos que se entregarán al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- para salvar vidas de pacientes con COVID-19. Este ventilador fue desarrollado en el corazón de la Agroindustria Azucarera, en los talleres de Ingenio La Unión, por el Ing. Edwin Delgado.

De igual manera la Agroindustria Azucarera puso a disposición del Gobierno de Guatemala 110,251 libras de azúcar fortificada con vitamina A que se incluyeron en el Kit “Saldremos Adelante”, que el Gobierno entregó a miles de familias en situación vulnerable.

También como parte de los cambios que trajo consigo la pandemia del coronavirus COVID-19, Fundazúcar ha adaptado los programas sociales y enfocado su trabajo en la capacitación a trabajadores municipales, salubristas y líderes comunitarios, actores fundamentales en la prevención del COVID-19 y para impulsar los procesos de desarrollo local.

 

El Azúcar de Guatemala presenta Política Gremial de Respeto a los Derechos Humanos

Politica DDHH4

La Asociación de Azucareros de Guatemala presentó su Política de Respeto de los Derechos Humanos que reafirma el compromiso de la Agroindustria Azucarera de observar y cumplir los derechos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

 Esta Política de Respeto de los Derechos Humanos, complementa y enmarca las políticas y normativas que rigen al Azúcar de Guatemala desde el 2000; las cuales, con base a legislación nacional, adaptan las actividades cañera y azucarera para una operación responsable enfocada en la sostenibilidad social, económica y ambiental.

 El objetivo de esta Política es contribuir con el Estado de Guatemala en el respeto de los Derechos Humanos, promover la formación y fortalecimiento de capacidades en materia de Derechos Humanos para colaboradores, así como en la cadena de suministros.

Politica DDHH2 Además, asegurar el cumplimiento de las políticas gremiales para la prevención, mitigación y resolución de los impactos en la comunidad. De igual manera, incentivar el diálogo para la acción en materia de derechos humanos.

 “Somos empresas comprometidas con el crecimiento económico y desarrollo social de los guatemaltecos, nuestro aporte al país se manifiesta día a día. Para nosotros el ser humano es el centro de nuestro quehacer”, indicó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua-.

 Durante el proceso se contó con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo -OIT–, a través de CEGESTI, institución que facilitó los talleres de formulación.

 “No hemos encontrado un proceso tan sofisticado, tan estructurado y tan bien llevado desde el sector privado y cúpulas empresariales en ningún lugar del mundo y por eso lo calificamos de inédito, el cual sucede con mucho agrado desde Guatemala “, expresó, Randall Arias, de la Oficina Sub-regional de la OIT en San José, Costa Rica, respecto del proceso de creación de la política. Politica DDHH3

 “Ante los compromisos de país, que tiene Guatemala, con la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el lanzamiento de la Política de Respeto a los Derechos Humanos, del Azúcar de Guatemala, se constituye en un claro compromiso y aporte, desde la generación de empleo digno, la producción de azúcar y sus derivados, así como presentar a Guatemala en los mercados mundiales, como un sector productivo que apoya los esfuerzos gubernamentales en el concierto de naciones”, refirió Maria Silvia Pineda, Gerente de Sostenibilidad de Asazgua.

Politica DDHH1 La presentación pública de la Política de Respeto de los Derechos Humanos fue virtual y además de ejecutivos y directores de Asazgua también participaron: Leonardo Ferreira, director adjunto de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana; Randall Arias, de la Oficina Sub-regional de la OIT en Costa Rica; Pedro Brolo, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala; Carla Rodríguez, embajadora de Guatemala ante la ONU en Ginebra; Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif; Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro y Daira Gómez de Cegesti.

Para acceder a la Política de Derechos Humanos de la Agroindustria Azucarera de Guatemala aquí.

FUNDAZÚCAR y AGEXPORT se unen para capacitar a servidores públicos y prevenir contagio de COVID-19 en mercados y plazas de la Costa Sur

Capacitacion-servidores-publicos-Covid19

Ante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, los ingenios Azucareros a través de su brazo social, Fundazúcar se unieron con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) para capacitar a servidores públicos con el propósito de apoyarles en la implementación de medidas para prevención en mercados y plazas.

El 16 de julio se iniciaron las capacitaciones a encargados y administradores de mercados, así como personal de limpieza y recolección de basura y policías municipales de dichos centros de abastecimiento de alimentos. En agosto continuarán las capacitaciones y se estima alcanzar a 468 trabajadores públicos, en 26 municipios en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu.

Capacitacion-servidores-publicos-Covid19A través de una carta de entendimiento, ambas instituciones establecieron una alianza para capacitar a los servidores públicos de acuerdo con la “Guía de Recomendaciones para Operación de Mercados y Plazas Públicas y Prevención del COVID-19” elaborada por AGEXPORT y entregada a la Asociación Nacional de Municipalidades y al Ministerio de Economía.

Contribuir a los esfuerzos de las autoridades para la prevención del COVID-19 es parte de nuestro compromiso con el bienestar de las familias guatemaltecas, especialmente en la Costa Sur”, expresó Luis Miguel Paiz, Gerente General de la Asociación de Azucareros de Guatemala.

El objetivo es mitigar el impacto de la pandemia en la salud de los habitantes y posibilitar la reactivación económica de manera sostenible. Como sector exportador hemos estado apoyando activamente con acciones para proteger la salud y bienestar de las personas, porque estamos convencidos que solo unidos saldremos adelante”, afirmó Amador Carballido, Director General de AGEXPORT.

“Fundazúcar integró los contenidos de la guía elaborada por AGEXPORT a su programa de fortalecimiento municipal que lleva a cabo hace 25 años para contribuir al desarrollo de local”, manifestó María Silvia Pineda, Directora Ejecutiva de Fundazúcar.

Primer ventilador mecánico creado en Guatemala nace en el corazón del sector azucarero

El 30 de julio, en conferencia de prensa virtual, la Agroindustria Azucarera de Guatemala presentó el prototipo del primer ventilador mecánico diseñado y elaborado en Centroamérica, que tiene la capacidad de asumir hasta el 100% de la respiración o brindar asistencia parcial a un paciente con deficiencia pulmonar.

Ante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, la Agroindustria Azucarera, además de contribuir con donaciones a las autoridades, ha impulsado y apoyado proyectos enfocados en la búsqueda de soluciones para enfrentar esta crítica situación.

La Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA – también anunció la donación de 35 ventiladores mecánicos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los cuales serán financiados por los ingenios azucareros de Guatemala para salvar vidas de pacientes de COVID-19 y cuando finalice la pandemia, quedarán para uso de futuros pacientes.

Proceso de diseño y creación

El impacto del COVID-19 en Guatemala, como en otros países ha provocado la escasez de insumos y también de equipos para la atención hospitalaria. De esta forma, nació el proyecto para el desarrollo del primer ventilador mecánico creado en Guatemala, liderado por el Ing. Edwin Delgado, Superintendente de Automatización de Ingenio La Unión, quien durante 25 años se ha desarrollado profesionalmente en dicha empresa.

El Ing. Delgado, junto a otros expertos, decidieron asumir el reto de crear ventiladores para salvar vidas de guatemaltecos. En marzo, con la aprobación y apoyo de los directivos de Ingenio La Unión, se inició el proyecto, que consistió en el diseño, desarrollo y creación del primer ventilador mecánico para cuidados intensivos producido en Guatemala que se llamaría: Joaquín 1.0.

Para esta tarea se reunió a un grupo de profesionales del ingenio La Unión y también de otros ingenios azucareros y juntos crearon piezas, desarrollaron software y elaboraron sistemas electrónicos. En este proceso también participaron médicos y neumólogos, quienes aportaron su experiencia y conocimiento en este tipo de aparatos.

Conoce a Joaquín 1.0

Joaquín 1.0 es un ventilador sofisticado con pantallas digitales que llevará oxígeno a los pulmones de las personas que luchan por su vida y tiene la capacidad de asumir hasta el 100% de la respiración o brindar asistencia parcial al paciente.

Este ventilador es más eficiente que el uso de una mascarilla o que otros dispositivos, al ejercer presión suficiente para mantener los pulmones abiertos, impidiendo su colapso, y mejorando así el paso de oxígeno a la sangre. Las personas afectadas por problemas respiratorios agudos y ahora con el coronavirus COVID-19 necesitan ese tipo de aparatos durante horas o días y en algunos casos, su necesidad puede extenderse a semanas o incluso, meses.

Estos aparatos están agotados en todo el mundo por la pandemia del COVID-19, razón por la que el ventilador Joaquín 1.0 será vital para mantener con vida a pacientes que no pueden respirar por si mismos debido al grave daño que el virus ocasiona a los pulmones.

El ventilador cuenta con un sistema de control computarizado que se encarga de controlar todos los aspectos de la respiración, adicionalmente, cuenta con una computadora para presentar los gráficos a los médicos y les permite determinar el mejor tratamiento que requiere el paciente. Muchos de los sistemas internos son redundantes, cuentan con un respaldo en las mediciones críticas, que permiten asegurar la vida del paciente.

Asimismo, el sistema cuenta con autodiagnóstico con el que se autoevalúa garantizando su funcionamiento. También cuenta con un sistema de alarmas cuyos parámetros son establecidos por el médico, y el ventilador se encarga de vigilar que el paciente no salga de estos parámetros.

Un ventilador mecánico que nació
en el corazón de la Agroindustria Azucarera

Joaquín 1.0 nació en el corazón de la Agroindustria azucarera, en los talleres de Ingenio La Unión. La Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA-, desde el inicio ha creído en el proyecto, por ello financió la compra de 89 válvulas fabricadas en Alemania para la construcción de los primeros ventiladores, las cuales son el motor para el funcionamiento de dicho equipo.

Álvaro Ruiz, Gerente General del Ingenio La Unión y Vicepresidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA- manifestó: “Estamos comprometidos con Guatemala y por ello no dudamos en apoyar esta iniciativa. Al Ing. Delgado le hemos dado el apoyo, el tiempo, los recursos humanos, equipo e insumos para facilitar el proceso, estamos muy orgullosos de lo que estamos logrando”.

El ventilador ya ha sido sometido a pruebas con pulmones certificados, se encuentra en la tercera fase, se espera realizar las pruebas controladas con pacientes la próxima semana. En la producción de estos equipos se contará con el esfuerzo conjunto de ingenios azucareros, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –Intecap- y la empresa Fogel.

“Para mí es una satisfacción personal porque se está logrando el objetivo, luego del esfuerzo de varios meses, de arduo trabajo en investigación y desarrollo. Estoy agradecido con todas las personas que han apoyado con buena disposición y de manera desinteresada, preocupados por el bien común, dando esperanza de vida”, afirmó Delgado. Respecto al nombre del ventilador, el experto expresó: “Se ha nombrado de esta forma en honor y memoria de mi angelito Joaquincito”.

La Agroindustria Azucarera
mantiene su compromiso con Guatemala

El presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA, Alfredo Vila, anunció la donación de 35 ventiladores mecánicos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los cuales serán financiados por los ingenios azucareros de Guatemala para salvar vidas de pacientes de COVID-19 y cuando finalice la pandemia, quedarán para uso de futuros pacientes.

“Nosotros apoyamos este esfuerzo porque creemos en la capacidad de nuestra gente y porque es parte de nuestro compromiso con el bienestar de las familias guatemaltecas, contribuir a los esfuerzos para atender a la población en estos momentos tan difíciles, señaló Vila.

Durante la emergencia generada por el COVID-19 los ingenios azucareros han realizado una serie aportes para contribuir a los esfuerzos de las autoridades, enfocados a enfrentar la situación, entre ellos la donación de Q7.64 millones para el equipamiento del Hospital de Campaña de la Costa Sur, también se concedió el usufructo del terreno para la instalación de dicho hospital en Santa Lucía Cotzumalguapa. Asimismo, se realizó la donación de más de 110 mil libras de azúcar para el kit “Saldremos Adelante”, que se entregó a 200 mil familias en situación vulnerable.

Contacto de prensa: ldiaz@azucar.com.gt

 

 

La Agroindustria Azucarera dona terreno para hospital en la Costa Sur

 

Conscientes del impacto que la pandemia de COVID-19 tiene para Guatemala, los ingenios se solidarizan y se unen en apoyo de los guatemaltecos.

 

Al conocer la necesidad de un hospital en la Costa Sur para tratar a las personas afectadas por la pandemia colocaron a disposición del Gobierno un terreno de 10 mil metros cuadrados ubicado en un punto estratégico con múltiples accesos, para que allí sea instalado.

 

El terreno está ubicado en el kilómetro 92 de la carretera CA-2 en jurisdicción de Santa Lucía Cotzumalguapa. Este es parte del área experimental del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-.

 

“Contribuir a los esfuerzos del Gobierno para atender a la población en estos momentos tan difíciles es parte de nuestro compromiso como sector con el bienestar de las familias guatemaltecas, principalmente en la Costa Sur, en donde está nuestra gente”, señaló Luis Miguel Paiz, Gerente General Asazgua.

Ingenios donan 110,231 libras de azúcar para familias guatemaltecas

 

Los ingenios azucareros donaron 110,231 libras de azúcar para solidarizarse con las familias guatemaltecas afectadas por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus Covid-19.

El azúcar fue entregada a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, a las autoridades, y formó parte de las cajas de alimentos que el Gobierno entregará a los guatemaltecos como parte de su estrategia frente a la pandemia mundial.

Este apoyo se suma a la donación hecha el pasado 21 de marzo de Q7.64 millones para adquirir equipo médico que permitirá la habilitación del Hospital temporal que se instalará en la Costa Sur con el propósito de estar preparados para la atención médica de personas ante la amenaza de la pandemia del Covid-19.

“Estamos comprometidos con el apoyo a los guatemaltecos en este momento tan difícil, por ello contribuimos con los esfuerzos del Gobierno para atender a la población, y nosotros seguimos produciendo azúcar y energía eléctrica bajo estrictas medidas de seguridad”, indicó Luis Miguel Paiz, gerente general de Asazgua.

Reiteramos el llamado a los guatemaltecos a unirnos y cuidarnos entre todos para salir adelante, debemos seguir las instrucciones dictadas por el Gobierno para hacer frente a esta emergencia mundial.

Este en un momento crítico y requiere que todos los guatemaltecos estemos unidos para superarlo.

Los ingenios se solidarizan con los trabajadores de salud

La Agroindustria Azucarera es consciente de la necesidad de apoyar los esfuerzos de los trabajadores de salud que están en la primera línea en la lucha contra el COVID-19. En ese sentido, los ingenios azucareros productores de alcohol donaron miles de galones de este insumo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Además, como parte de un esfuerzo integral, también se entregaron galones de alcohol a las municipalidades. Esto para apoyar los esfuerzos de desinfección y prevención de la propagación del virus.

Ingenio Palo Gordo, enfocó su propuesta a apoyar a las unidades de salud de la Costa Sur, con más de 10 mil galones de alcohol rebajado al 70% para uso de desinfección de manos y limpieza de superficies. El alcohol se está distribuyendo en las Direcciones de Salud de Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.

Ingenio Magdalena, donó 10 mil litros de alcohol a hospitales y municipalidades y el Grupo Pantaleón donó 10 mil galones de alcohol etílico al 70% para desinfectar áreas hospitalarias y manos.

Uno de los subproductos de la producción de azúcar es el alcohol. Guatemala exporta el 100% del alcohol que produce a países como Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros.