El Azúcar de Guatemala participa de manera activa en la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de la ONU

The Guatemalan Sugar Industry actively participates in the UN Sustainable Water and Energy Solutions Network

En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un total de 169 objetivos y 230 indicadores globales relacionados y diseñados para estimular acciones concretas hasta el 2030.

Para lograr cumplir con la implementación los ODS, en 2018 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas creó la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía con vínculos entre los objetivos de desarrollo sostenible –ODS- número 6 (agua limpia y saneamiento) y número 7 (Asegurar acceso a energía sostenible, confiable y energía moderna para todos) con múltiples partes interesadas de todas las regiones incluida Guatemala con participación de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- (https://www.un.org/en/water-energy-network/page/members).

Para alcanzar un Desarrollo Sostenible, es importante no solo incluir los ejes económico, sociales y ambientales sino ir un poco más allá, y es por ello por lo que la se propone cinco dimensiones fundamentales en las que basarse: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Estas dimensiones, están presentes en sus objetivos y metas, los cuales trabajan de forma integrada e indivisible para abordar los desafíos de una forma global y para que puedan aplicarse universalmente, siempre con una visión objetiva sobre las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de los actores tanto a nivel nacional, regional o local, así como también a nivel empresarial, académico o social.

La Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, trabaja con la visión de un mundo en el que exista un uso y una gestión equitativos y sostenibles de los recursos hídricos y energéticos para todos, en apoyo del bienestar humano, la integridad de los ecosistemas y una economía sólida e inclusiva bajo el paraguas de para el Desarrollo Sostenible.

El objetivo de la Red es proporcionar una plataforma global para que todas las partes interesadas mejoren sus capacidades y señalen su compromiso de alto nivel con el enfoque integrado del ODS6 y el ODS7 para apoyar la implementación de los ODS cumpliendo con el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas de movilizarse a todos los niveles, mundial, local y social. Por ello Asazgua ha tomado la iniciativa y como siempre ha dado un paso al frente trabajando de la mano de la Red para compartir sus experiencias y los proyectos desarrollados.

Por ello se han realizado una serie de actividades y publicaciones con el fin de crear espacios de dialogo para compartir las mejores prácticas y experiencias sobre las interrelaciones agua-energía y sus contribuciones a otros ODS y reforzar la creación de capacidades, centrándose en la planificación, el diseño, la aplicación y el seguimiento de las políticas, los reglamentos, los modelos empresariales y las inversiones para gestionar eficazmente las interrelaciones entre el agua y la energía.

La Pandemia del COVID-19, ha obligado a realizar cambios imprevistos en nuestras vidas, pero nos ha dado la oportunidad de analizar la necesidad de mejorar y de compartir los conocimientos y experiencias ya que el momento de actuar es ahora, por ello las acciones de la Red no han parado y se han realizado de forma virtual. A continuación, le presentamos las principales actividades en las cuales se ha contado con la participación de la Asociación de Azucareros de Guatemala.

El 24 de septiembre de 2021, se llevó a cabo un side event sobre el “Pacto de energía de la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía ” en el marco del Diálogo de alto nivel sobre energía. Este evento mostró a las tres organizaciones participantes de la Red con compromisos voluntarios La Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua, – Itaipu Binacional y Canal de Isabel II, el cual fue presentado por el Sub Secretario de las Naciones Unidas Sr. Liu Zhenmin. Durante el evento se presentaron y discutieron los compromisos de las tres instituciones y explicaron cómo los mismos, apoyan los caminos transformadores en energía y agua y acciones ampliadas apoyando los objetivos para hacer frente al cambio climático.

Meses atrás, en junio la Asociación de Azucareros de Guatemala y la empresa española de aguas de la Comunidad de Madrid, Canal de Isabel II, se comprometieron cada una en su ámbito a expandir su generación eléctrica para cubrir el 100% de su demanda eléctrica con fuentes renovables 100% limpias.

De manera adicional Asazgua se comprometió a satisfacer al menos el 30% de la demanda eléctrica de Guatemala durante los tres meses secos del año a través de energías renovables, incrementar en un 20% la producción de etanol para el transporte y desarrollar una nueva forma de bioenergía a partir de residuos biológicos.

En junio, la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, en cooperación con su miembro Asazgua, reunió a múltiples partes interesadas para discutir y mostrar iniciativas existentes y difundir información sobre bioenergía.  Ese evento fue moderado por Jinlei Feng, Oficial de Programas de IRENA, y tuvo participación del señor Ivan Vera, Asesor de UNDESA y un panel de expertos compuesto por representantes del Gobierno del Estado de Sao Paulo en Brasil, IIASA, UNICA en Brasil y Canal de Isabel II en España, todos compartieron experiencias sobre soluciones integradas de agua y energía relacionadas con la bioenergía.

De igual manera Asazgua participó en distintos eventos sobre soluciones sostenibles de agua y energía para abordar el cambio climático durante la Década de Acción. En el evento central, líderes mundiales discutieron las interrelaciones y la interdependencia del sector del agua y la energía, y mostraron las iniciativas existentes para acelerar la adopción de soluciones integradas de agua y energía.

En noviembre recién pasado durante el evento paralelo de la COP26: Soluciones sostenibles de agua y energía que respaldan los objetivos del cambio climático durante la Década de Acción y más allá, hubo participación y presentación del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-

Entre los resultados obtenidos figura la elaboración del informe sobre soluciones sostenibles de agua y energía para abordar el cambio climático con la colaboración de Asazgua, el cual apunta a divulgar el debate de expertos y políticas públicas sobre soluciones sostenibles de agua y energía que abordan el cambio climático con el fin de facilitar el intercambio de información, mejorar la cooperación local, nacional e internacional y estimular acciones de desarrollo colaborativo que “no dejen a nadie atrás” en términos de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a energía sostenible y protección contra posibles impactos negativos del cambio climático. https://www.un.org/en/water-energy-network/page/new-and-events

Asazgua es considerado un miembro clave para aportar al cumplimiento de los ODS ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

¿Sabías que 248 especies de aves viven en bosques dentro de los cañaverales?

Bird seeing in forest within cane fields in Guatemala

El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- ha realizado estudios que contabilizan 248 especies diferentes de aves que habitan en bosques dentro de los cañaverales de la Costa Sur, en los cuales además hay caminos, bosques, ríos, flora, fauna y en su conjunto forman el denominado agro paisaje.

Además, Investigadores del ICC han identificado 78 especies de aves migratorias, las cuales encuentran refugio en el agro paisaje de la caña de azúcar.  Estas especies viajan cada año desde el hemisferio norte del continente rumbo al sur.

Las aves migratorias viajan entre septiembre y noviembre de cada año y retornan a Norteamérica entre marzo y mayo. Cuando pasan por Guatemala, las áreas boscosas de los cañaverales les brindan alimento y refugio, así logran acumular energía para volar y seguir su viaje al hemisferio sur.

Fauna y flora en los bosques del Azúcar de Guatemala

Además de aves, en estos ecosistemas también se han registrado 17 familias de reptiles y animales anfibios; que viven en tierra y agua. Asimismo, se han identificado 219 especies de árboles, las cuales proveen alimento y refugio a la fauna de la Costa Sur.

Este agro paisaje, y la evidencia científica recopilada por los expertos, reafirma el compromiso de los ingenios azucareros de ser sostenibles con el medioambiente y conservar la diversidad biológica de la Costa Sur.

Un ejemplo de ello es el Plan Nacional de Reforestación que el Azúcar de Guatemala lleva a cabo cada año. Los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados. Estos bosques son parte del agro paisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Los ingenios azucareros preparan 900 mil árboles para reforestar en 2022

Tree nurseries of the Guatemalan Sugar Industry for reforestation

Los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC- preparan 900 mil árboles en 63 viveros como parte del Plan de Reforestación Nacional.  En los viveros se cultivan 26 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ceiba, entre otros.

Los viveros están ubicados en 39 municipios de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Santa Rosa, Chimaltenango, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y Suchitepéquez.

Desde 2011 el Azúcar de Guatemala ha implementado el Plan de Reforestación Nacional para la recuperación de bosques en la Costa Sur. En 2021, con el apoyo del ICC, se alcanzó la cifra de 6.8 millones de árboles sembrados gracias a este programa. Con la reforestación 2022 se prevé llegar a los 7.7 millones de árboles sembrados.

Importancia de los viveros

viveros para reforestacionLos viveros en los que se preparan los árboles para el Plan de Reforestación Nacional son gestionados entre municipalidades, instituciones, empresas y comunitarios. Estas alianzas interinstitucionales ayudan a promover la cultura forestal en las comunidades donde se implementan.

ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-. Los pobladores proporcionan el espacio para el vivero, la mano de obra de todas las labores diarias y la tierra.