Atleta guatemalteca correrá 5,300 kms en Chile para apoyar a la nutrición en Guatemala

Cals 4 life will support nutrition in Guatemala

La atleta guatemalteca, Daniela Andrade, comenzará la travesía de correr 5,300 kms en Chile por la nutrición en Guatemala. Las calorías que vaya quemando se convertirán en dinero para promover la seguridad alimentaria y nutricional a través del programa Mejores Familias de Fundazúcar.

Daniela Andrade apoyará el programa Mejores Familias de Fundazúcar

El primero de marzo Daniela regresará a Chile con el propósito de recaudar dinero y crear conciencia a favor de la nutrición en Guatemala. “Estoy muy emocionada por poder unir las dos cosas que me gustan, el deporte y la ayuda social, y estoy segura de que este será el primer proyecto de muchos”, expresó Daniela Andrade.

El proyecto Calorías por La Vida consistirá en atravesar el país sudamericano corriendo de Norte a Sur, desde el desierto de Atacama hasta Punta Arenas. La travesía durará cinco meses y Daniela estará acompañada por una persona, la cual será la encargada de manejar la van que llevará desde comida hasta el equipo de recuperación.

Tú también puedes colaborar

Durante este tiempo, todas las calorías que queme serán convertidas en dinero, es decir 1 caloría valdrá 1 quetzal. Este proyecto tendrá un impacto internacional y cualquier persona que quiera unirse también lo podrá hacer. Daniela explicó que se podrá apoyar el proyecto de dos maneras: donación de calorías y/o compra de calorías.

A través del sitio web www.lifethrusports.org, las personas podrán ingresar sus calorías quemadas en su actividad física del día y también, para comprar las calorías que gusten.

Programa Mejores Familias de Fundazúcar

Toda esta ayuda se dirigirá al programa Mejores Familias de Fundazúcar, que promueve la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la autoestima, autogestión y el liderazgo en mujeres, como agentes de cambio para el desarrollo y bienestar de sus familias y sus comunidades.

Los ingenios azucareros reutilizan residuos como abono orgánico para conservar los suelos

Los ingenios azucareros se han apoyado en la investigación y la ciencia para ser más sustentables con el medio ambiente durante la siembra y cosecha de la caña de azúcar. Un ejemplo de ello es el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación y uso sustentable de los suelos.

practicas de conservacion de suelosDesde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña– y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- prácticas que permiten detener o evitar la erosión, conservar el suelo y mejorar su fertilidad y productividad.

Reutilización de residuos como abono orgánico

Durante la producción del Azúcar de Guatemala se generan importantes cantidades de residuos orgánicos como subproductos que tienen alto valor agronómico entre ellos: la cachaza, la ceniza y la vinaza. Los científicos de Cengicaña descubrieron que al aplicar al suelo estos subproductos mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.

Por ejemplo, la cachaza es un residuo de la fabricación de azúcar y aporta fósforo, calcio y nitrógeno entre otros.  Se estima que en cada zafra se producen más de 750,000 toneladas de este residuo que es aprovechado para nutrir campos.

La vinaza es un residuo líquido proveniente de la destilación del alcohol y está constituido principalmente por agua, materia orgánica y minerales que benefician el suelo. Así como la ceniza, mezclada con cachaza es de beneficio para suelos con ácidos, lo que favorece a una mayor disponibilidad de los nutrientes para las plantas y en general mejora la salud del suelo.

 Programa de abonos verdes

Crotalaria flowerAsí como utilizan los abonos orgánicos, los ingenios azucareros también utilizan abonos verdes una medida ecológica de siembra de plantas leguminosas que proveen al suelo nitrógeno para una nutrición de manera ecológica y amigable con el medio ambiente.

Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo, además promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

Todas estas buenas prácticas son promovidas por Cengicaña con el objetivo de utilizar de manera integral elementos biológicos y orgánicos que sean sostenibles con el medio ambiente para el cultivo de caña de azúcar.