¿Cuáles son los principales destinos del azúcar de Guatemala?

Main destinations of Guatemalan Sugar

El Azúcar de Guatemala se exportó a 59 países y regiones en los 5 continentes en 2020; y se ubica como el sexto producto de exportación del país según los datos del Banco de Guatemala (Banguat).

Guatemala exporta el 70% de su producción total de azúcar, el 30% restante se fortifica con vitamina A y se queda en el país para abastecer el consumo local.

El top 3 de países destino del Azúcar de Guatemala son del continente americano: Canadá 256.4 millones de kilogramos (256,351 TM), Estados Unidos 189 millones de kilogramos (188,966 TM) y Chile 184.2 millones de kilogramos.

Países destino del Azúcar de Guatemala

Principales países de cada continente

El azúcar producido en Guatemala se exportó a todos los continentes en 2020 de acuerdo con los datos del Banguat.

El azúcar producido en Guatemala se exportó a todos los continentes

Más del 50% del azúcar que sale del país se exporta a países del continente americano, además de Canadá, Estados Unidos y Chile se suman Haití 83.8 millones de kilogramos (83,754 TM) y Perú 53.3 millones de kilogramos (53,263 TM).

En el caso del continente asiático, Taiwán se coloca en la primera posición con 130 millones de kilogramos de azúcar (130,202 TM), Corea del Sur en segundo lugar con 62.6 millones de kilogramos (62,619 TM) y Malasia en tercer lugar que importó 46.8 millones de kilogramos (46,830 TM).

Costa de Marfil es el principal país al que se exporta azúcar de Guatemala en el continente africano con 70.1 millones de kilogramos (70,068 TM), le sigue Mauritania con 45 millones de kilogramos (44,994 TM) y muy cerca está Ghana con 44.9 millones de kilogramos (44,899 TM).

En Europa, España es el país que lidera la importación del azúcar guatemalteco con 37 millones de kilogramos (36,983 TM) seguido por Portugal 19 millones de kilogramos (18,882 TM) e Italia 15.3 millones de kilogramos (15,309 TM).

Y en Oceanía, la mayor parte del azúcar de Guatemala llega a Nueva Zelanda 60.5 millones de kilogramos (60,500 TM) y solo unos 675 kilogramos (0.68 TM) llegan a Australia.

El 83% de la caña de Azúcar de Guatemala se transporta por caminos internos

The Guatemalan Sugar Industry has build internal roads to transport sugarcane

Los ingenios azucareros de Guatemala han creado una red interna de caminos que beneficia a decenas de comunidades de la Costa Sur del país. Actualmente más del 83% de la caña se transporta por caminos internos.

Son más de 2 mil kilómetros de caminos internos que los ingenios han construido y reciben mantenimiento año con año. Los caminos internos son aquellos que van entre los campos de caña y que comunican con los ingenios.

Estas carretas internas ayudan a reducir la circulación de jaulas cañeras en las rutas nacionales, a la vez que sirven a las comunidades como vías alternas más asequibles. También ayudan a reducir de forma significativa el tránsito de la caña en carreteras nacionales.

Acciones para un trasporte responsable

Dentro de las acciones para un transporte responsable también está el control y monitoreo de velocidad del transporte de caña. La velocidad máxima en comunidades y zonas escolares es e 20 km/h y en caminos internos de 40 km/h.

También se cuenta con señalistas o banderilleros en los tramos en donde el transporte de caña cruza las carreteras para evitar accidentes.

Gracias a un convenio entre la Agroindustria Azucarera y el Instituto Técnico de Capacitación -Intecap-, todos los pilotos que transportan caña son capacitados y certificados por dicha institución para garantizar que tengan las competencias para desempeñar el puesto.

Además, cada vez más mujeres se suman al equipo de trabajo de los pilotos, lo que contribuye a la inclusión de la mujer en las operaciones agrícolas.

Programa “Mejores familias” que promueve seguridad alimentaria y nutricional, será implementado en municipios de Escuintla

"Better families" a social program developed by the Guatemalan Sugar Industry that promotes food and nutritional security, will be implemented by local governments

Los ingenios azucareros a través de su Fundación del Azúcar – Fundazucar-, firmaron un convenio de cooperación con autoridades municipales de Escuintla, Masagua, La Democracia y La Gomera para la transferencia de la metodología del programa Mejores Familias, el cual promueve la seguridad alimentaria y nutricional, así como el empoderamiento de la mujer como agente de cambio y catalizadora del desarrollo.

"Better families" a social program developed by the Guatemalan Sugar Industry that promotes food and nutritional security, will be implemented by local governmentsMejores Familias es un programa certificado por el Ministerio de Educación y promueve la formación de la mujer para el cambio de comportamiento desde el nivel individual, familiar y comunitario, reconociendo en ella a un agente clave para impulsar el mejoramiento de la salud y el estado nutricional de la familia, en especial de los niños.

El objetivo es que las mujeres conozcan prácticas para la adecuada selección, preparación y consumo de alimentos. Así como educar a las madres en salud preventiva con acciones sostenibles para mejorar las condiciones de sus hijos, familia y comunidad.

A través de este programa se facilita la implementación de mecanismos de coordinación interinstitucional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los municipios firmantes.

El convenio fue firmado por los alcaldes de Escuintla, Abraham Rivera; La Democracia, Dora Aldina Pérez; La Gomera, Floridalma Morales Contreras; y Masagua, Aura Marina Orantes, así como por Luis Miguel Paiz, Gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala y María Silvia Pineda Molina, Directora Ejecutiva de Fundación del Azúcar.

"Better families" a social program developed by the Guatemalan Sugar Industry that promotes food and nutritional security, will be implemented by local governmentsEn el acto participaron Amalia Elizabeth Ixcoy González, Directora departamental de Educación; Bertha Dalila Tambito García, Delegada departamental de la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-; Luis Arturo Hernández Chen, Gobernador Departamental de Escuintla; Julio Armando Paz Espinoza, Director de Área de Salud; y Roger Curruchich, Delegado Departamental de Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN y representantes de los Ingenios Azucareros.

El programa Mejores Familias ha empoderado y capacitado a más de 532,000 mujeres desde su implementación en 1998. Debido a los resultados positivos, fue transferido al Gobierno de Honduras y fue implementado en dos ocasiones como política pública de Estado en Guatemala. Asimismo, 14 empresas, fundaciones y organismos internacionales lo han ejecutado en distintas áreas del país con el objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil.

Por primera vez una variedad de caña guatemalteca lidera en la Agroindustria Azucarera

La caña de azúcar es investigada por científicos dedicados en el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar -Cengicaña-; creado con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados.

Cengicaña publicó su Informe Anual 2019-2020, en el que se presentan los resultados de las investigaciones, proyectos y actividades que se realizaron en el último año. Entre los resultados destacados están la composición varietal de la Agroindustria Azucarera que ahora es liderada por una variedad guatemalteca.

La variedad CG02-163 es ahora la que tiene más área sembrada en Guatemala, luego de 18 años de haber sido liberada por Cengicaña, relegando al segundo lugar a la variedad CP72-2086 de Florida, Estados Unidos. Se espera que con los años las variedades desarrolladas por Cengicaña releguen a las extrajeras en la composición varietal de caña nacional.

El informe anual se puede descargar en español en el sitio web de Cengicaña: https://cengicana.org/publicaciones# .

El Programa de Variedades contribuye con el incremento de la productividad de azúcar de la AIA a través del desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar. Estas variedades son de alto rendimiento de azúcar por unidad de área, resistentes a enfermedades y con características agroindustriales y adaptabilidad adecuadas a las diferentes condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca.